|
Armas y municiones en Guatemala
|
|
|
Estudio sobre su control y regulación jurídica
|
|
|
MINUGUA
|
|
|
Artículo Disponible
|
|
323.43 A727
|
1
|
Biblioteca de Julia Esqui
|
|
En todo Estado Nación la calidad de la seguridad da cuenta de la manera en que se realiza el valor superior de la seguridad de la libertad, tanto a nivel de las personas, como en las dinámicas colectivas, de la fuerza del derecho que sostiene a las instituciones públicas, que se constituye en una dimensión inseparable de la legitimidad del régimen democrático y del funcionamiento de los tres organismos del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial.
En Guatemala, las precariedades, debilidades y riegos en materia de seguridad, surgen por la presencia activa de factores que debilitan los mecanismos de habilitación y realización de ella. Estos factores, llamados en criminología "criminógenos", contienen una alta potencialidad y energía contraria a la fortaleza de las instituciones públicas, a al gobernabilidad del régimen democrático y a la cohesión, integración y fortalecimiento de la sociedad civil. Este panorama y entorno hace de esta materia un tema muy difícil, si primero no se lleva a cabo en el país, un proceso para romper su inercia y crear condiciones que hagan factible el diseño de políticas criminales democráticas, que como lo demuestran las experiencias comparadas, requieren tiempo para que maduren, se asienten y logren su productividad, característica común de todas las políticas que requieren de un componente cultural significativo, como es el presente caso. Para lograr la ruptura de las inercias, dos temas destacan significativamente: el control efectivo de la proliferación de las armas de fuego y las municiones en manos de las personas, y, un proceso modernizador del concepto del derecho humano a la seguridad personal y colectiva, regulando entre otras cosas, la realización de ésta por las entidades de seguridad privada. En los Acuerdos de paz, en especial, en el Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática, se establece como una finalidad estratégica, poner fin a la proliferación creciente de las armas de fuego en manos de particualres y establecer una política para controlar el acceso de las personas a la posesión de las armas y el uso de las mismas. El compromiso de reformar la Ley de Armas y Municiones, demanda hacer más restrictiva, tanto la tenencia como la portación de las armas y, entregarse la ejecución de la ley y los mecanismos de control al Ministerio de Gobernación. Al publicar este estudio, MINUGUA quiere contribuir al mejor conocimiento de la problemática de las armas y municiones en el país y aportar los elementos indispensables para la discusión de la reforma del sector seguridad pública, según lo establecido en los Acuerdos de paz. |
|
Oficina de Información Pública MINUGUA
|
|
1
|
|
2002
|
|
|
|
117
|
Guatemala
|
Guatemala
|
Español
|
|
Priscila Barrientos
|
Priscila Barrientos
|
08/03/2023
|
27/03/2023
|
Elaborado por Editorial Digital, www.editorialdigital.net