Libro
 
ID  1662
Los pobres y la teología ¿Qué queda de la teología de la liberación?
Castillo, José María
Artículo Disponible
230.2 C352
1
Biblioteca de Julia Esqui
Cada día mueren 70,000 personas por causa del hambre, la desnutrición y la pobreza, lo cual resulta más aterrador e incomprensible cuando sabemos que, en este momento, se produce en el mundo un diez por ciento más de los alimentos que se necesitan para dar de comer sobradamente a todos los habitantes del planeta. Este estado de cosas plantea problemas gravísimos a la política, la economía, las ciencias sociales, etc. ¿Qué problemas plantea a la Iglesia y, más en concreto, a la teología? Al preguntar esto, no se trata sólo de saber qué deben hacer los cristianos ante tanto sufrimiento y tanta muerte (que es el problema más urgente). La cuestión más honda es: ¿Cómo podemos entender a Dios, a Jesús, a la Iglesia desde los pobres?
Por otra parte sabemos que, durante muchos siglos, los pobres han sido objeto de la atención y preocupaciones de los cristianos. Eso nunca inquietó a nadie. El problema se ha planteado cuando los pobres han empezado a ser considerados como sujeto al que hay que escuchar y tiene que decidir en los asuntos de la religión y de la Iglesia, lo que ha preocupado seriamente a los <hombres de la religión>. ¿Por qué? No es una cuestión <curiosa>. Es un asunto <gravísimo>, que nos enfrenta nada menos que a esta pregunta: ¿Qué es lo que hace posible o imposible conocer a Dios y todo lo que se relaciona con lo de Dios?
En definitiva, si lo de Dios hay que entenderlo desde los pobres, ¿qué teología resulta de ahí? Si respondemos, con verdad y sinceridad a esta cuestión, los tres pilares básicos de la teología son: la vida, la libertad y la utopía. Esto, por lo menos, es lo que queda de la <teología de la liberación> en este momento.
84-330-1268-1
Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
3
1999
377
España
Bilbao
Español
Priscila Barrientos
Priscila Barrientos
21/06/2023
21/06/2023

Elaborado por Editorial Digital, www.editorialdigital.net