|
Cristianismo y cultura clásica
|
|
|
|
|
|
Norris Cochrane, Charles
|
|
|
Artículo Disponible
|
|
270.1 C663
|
1
|
Biblioteca de Julia Esqui
|
|
La caída de Roma fue la de una idea que se creyó eterna. Fue el desplome del sistema de vida fundado en un complejo de ideas que es lícito identificar con el clasicismo y sus valores: humanitas, romanitas. Las deficiencias de la Ciudad de los Hombres afloraron hacia el siglo III y tarde o temprano habrían de conducir a la ruina del sistema. Deseosos de dar nueva vida al edificio fundado en el gobierno y la propiedad (imperium y dominium) los emperadores romanos así lo reconocieron y pactaron con las fuerzas del cristianismo dando origen al cesaropapismo. ¿Era posible conciliar clasicismo y cristianismo, viable acordar las pretensiones de una Ciudad de los Hombres encaminada a la paz y la plenitud que temporales y una Ciudad de Dios que proponía una paz que no era de este mundo, una plenitud que trascendía cuerpos y corpus? Si bien el cristianismo contenía elementos que bien hubieran podido ser empleados para dar un nuevo vigor al viejo orden establecido por los césares, alojaba también ingredientes de carácter explosivo y que sin duda bastaban para pulverizar la ya debilitada fe en los ideales clásicos.
En Cristianismo y cultura clásica, el historiador Charles Norris Cochrane - sólido y brillante investigador discípulo de Colligwood - aborda desde el interior el proceso de la incurable, larga decadencia del Imperio romano. Reconstruyendo la progresiva autoinvalidación de la cultura grecoromana, sigue al detalle la agonía interminable del Imperio, sobre todo analiza el gradual desplazamiento de la romanidad hacia el cristianismo hasta quedar aniquilada como conjunto eficiente de principios vitales y cívicos. En Cristiandad y cultura clásica se traslapan e iluminan mutuamente el desmoronamiento del clasicismo, agente de cohesión social y política, y el crecimiento y auge doctrinal y potencial del cristianismo en una exposición histórica y cultural que gira alrededor de dos ejes, Cicerón y San Agustín. De la propiedad privada como fundamento del Imperio y la romanidad al cristianismo como religión de Estado, Cristianismo y cultura clásica registra y describe las causas y mecanismos de un derrumbe - el imperial romano - al tiempo que delinea el nacimiento de un nuevo mundo, el cristianismo feudal. Queda descubierto en esta obra el árbol genealógico de toda una cultura, la línea ininterrumpida que va desde Augusto,Virgilio, Cicerón, Tito Livio, Salustio y Juvenal hasta Plotino, Teodosio, Atanasio y San Agustín. Filosofía, historia, teología, política, pedagogía, economía, jurisprudencia y administración confluyen constituyendo una obra fundamental donde se contrastan las estructuras de la vida cotidiana con sus fundamentos teóricos e imaginarios, la civilización con la cultura y la vida con el pensamiento. De ahí que Cristianismo y cultura clásica sea un libro de historia de la cultura en el sentido más estricto, generoso y noble del término. |
968-16-1146-2
|
Fondo de cultura económica
|
|
1
|
|
1982
|
|
|
|
508
|
México
|
Distrito Federal
|
Español
|
|
Priscila Barrientos
|
Priscila Barrientos
|
29/05/2024
|
30/05/2024
|
Elaborado por Editorial Digital, www.editorialdigital.net